La Enfermedad de Perthes mejora si se trata en la cámara hiperbárica
La enfermedad de Perthes, también llamada de Legg-Perthes Calvé, es una patología que afecta al desarrollo de la articulación de la cadera en los niños/as. Consiste en una necrosis (muerte del hueso) de la cabeza femoral debido a una disminución del aporte sanguíneo a la misma.
A veces el organismo puede regenerar completamente el hueso o hacerlo sólo de forma parcial y provocar una deformidad permanente.
Ocurre en niños entre los 3 y los 12 años y aparece con mayor frecuencia en niños (80%) que en niñas (20%). En la mayoría de los casos afecta sólo una cadera pero en el 10% de los pacientes la lesión se produce en ambos lados, aunque en estos casos no suele hacerlo nunca de forma simultánea.
La enfermedad se produce porque en un momento dado deja de llegar suficiente sangre a la cabeza del fémur y eso provoca que parte del hueso muera. El hueso muerto provocará una reacción inflamatoria local que estimulará un proceso que intenta reparar el hueso. El organismo intentará eliminar el hueso muerto y se iniciará un proceso de regeneración en la cabeza del fémur. Su evolución puede durar varios años durante los cuales puede existir inflamación y como consecuencia, dolor o cojera. Según la capacidad de regeneración del organismo, la cabeza del fémur recuperará o no recuperará totalmente su forma esférica.
De algunos estudios clínicos realizados puede concluirse una evolución del 97 % de los pacientes con enfermedad de Legg-Calvé-Perthes hacia la curación en un período menor de 3 años con el uso de la oxigenoterapia hiperbárica como método de tratamiento, y que de ellos el 92 % lo haya logrado en 2 años o menos demuestra la eficacia de la terapéutica. Se acortó el tiempo de evolución natural de la enfermedad, permitió una rehabilitación temprana sin secuelas y evitó la cirugía.
Papel de la oxigenoterapia hiperbárica en la enfermedad de Perthes
La terapia de oxigenación hiperbárica aplicada de forma temprana puede detener la progresión de la enfermedad de Perthes debido a que el oxígeno hiperbárico estimula la vitalidad del hueso, la cicatrización y la remodelación. La hiperoxia producida al respirar oxígeno a altas presiones, estimula procesos reparadores del hueso al favorecer la osteogénesis y neoformación.
Protocolo de tratamiento en la cámara hiperbárica
El protocolo de tratamiento en la cámara hiperbárica depende de las circunstancias personales del paciente y de la prescripción realizada por el especialista, pero generalmente consta de tres ciclos de 15, 10 y 10 sesiones a 2,0 ATA, separados uno de otro por 7 semanas. Una vez finalizados se reevalúa al paciente a los 12 y 24 meses.